DOCUMENTO HISTÓRICO QUE DA ORIGEN AL DÍA DE QUINES

QUINES FESTEJARÁ SU FUNDACIÓN TODOS LOS PRIMEROS DE DICIEMBRE publicó el "Diario de la República" el día 18 de marzo de 2010.
La noticia revolucionó a Quines que hasta el momento no tenía fecha y muy poco se sabía de su historia remota.
Todo comienza cuando por iniciativa del consejal Marcelo de Dio que presenta, por tercera vez en sus gestiones, un proyecto para conformar una comisión histórica que se encargaría de investigar la Historia de Quines; los miembros del Honorable Consejo Deliberante lo aprueban con anteriormente sucedió, solo que esta vez se ejecutó el proyecto. Conformada la Comisión Histórica es el mismo consejal quién propone al profesor Manuel Ybáñez como asesor histórico y es Manuel el que gracias a su constancia descubre un documento que refleja un petitorio al Cabildo para la compra de tierras de un vecino llamado José Antonio Ortiz que abarcaría a Quines el cual es aprobado.
Este documento se toma como "documento fundacional" y entre varias fechas posibles se establece una de ellas para festejar el día de Quines: El primero de Diciembre de 1763. Por lo menos hasta que aparezca algún otro documento que determine fehacientemente que su fundación es anterior a esta fecha.

Los dejo con parte de la nota del Diario de la República:

Nueva ordenanza municipal. El hallazgo de una documentación y el trabajo de una comisión logró establecer la fecha de creación, que data de 1763.Después de más de 247 años de historia, Quines logró hace dos días establecer finalmente su fecha de fundación, que se conmemorará de ahora en adelante, todos los 1º de diciembre.
En la última sesión, el Concejo Deliberante de la localidad aprobó por unanimidad la ordenanza que define esa fecha del año 1763 como el momento de la creación de la ciudad más grande del norte provincial.
Para los pobladores de la localidad e historiadores siempre fue una incógnita los orígenes de Quines.


EL PROYECTO:

Honorable Consejo Deliberante de Quines:
Año 2003
Iniciador: Marcelo de Dio
Asunto: “Declarar la Necesidad de la creación de una comisión que investigue y determine el día de la fundación de Quines”

VISTO:
La carencia de una fecha cierta o presunta de los acontecimientos que dieron origen a nuestro pueblo.

CONSIDERANDO:
Que a la luz del desarrollo cultural, que ha experimentado la sociedad toda en el último siglo, se hace insostenible el no contar con una información cierta y libre de ambigüedades sobre el origen de nuestra comunidad.
Que es ya una máxima de la experiencia sociológica el hecho de que el pueblo que desconoce sus raíces, ignora también su futuro, porque le falta justamente uno de sus pilares básicos, para lograr el crecimiento como lo es la propia identidad.
Que si bien es cierto que existen muchas teorías acerca de la fundación de nuestro pueblo, ninguna de ellas contrasta con los requisitos mínimos necesarios para ser consideradas ciertas o probables, ya que están teñidas de incertidumbres vaguedades y subjetividades.
Que es tarea de este Honorable Concejo Deliberante, realizar lo necesario para dotar al municipio, de las herramientas que conduzcan al desarrollo de la comunidad, este desarrollo debe abarcar todos los aspectos de la vida del hombre y en este marco el derecho a la identidad, es una necesidad insoslayable, toda vez que a partir del conocimiento de su historia, los pueblos pueden entender el por qué de su idiosincrasia.
Atento a la cantidad de las razones señaladas solicito en este H.C.D. que mediante el ejercicio de las facultades que le confiere la ley y el reglamento, sancione la siguiente Declaración de Necesidad.
Art. 1: Declarar la necesidad de conformar una comisión que determine, previa investigación, en forma cierta o presunta, la fecha y acontecimiento en que se produjo la fundación de nuestro pueblo.
Art. 2: Que dicha comisión se conforme, con representantes del municipio, centros educativos, ateneos y demás fuerzas vivas de la comunidad.
Art. 3: Otorgar a la comisión el acceso a la información que esta requiera a fin de cumplir su tarea.
Art. 4: Establecer que la mencionada comisión informe al D.E.M. y a este H.C.D. en forma periódica sobre sus necesidades, adelantos y obstáculos en la concreción de sus fines.
Art. 5: Establecer a partir de la conformación de la citada comisión, un plazo razonable para que realice su tarea, a fin de que su labor no se extienda indefinidamente en el tiempo.
Art. 6: Dar publicidad al contenido y texto de la Declaración de Necesidad, mediante el envío de copias de la misma, a los distintos centros educativos y medios de difusión de nuestro pueblo.
Art. 7: De forma

Firman: Marcelo de Dio – concejal
Y como recibido el día 8 de mayo de 2008 a las 21,45 hs : Daniela R. Pereira – Sec. Legislativa – Honorable Concejo Deliberante de Quines.


DICTAMEN FINAL DE LA COMISION DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE QUINES
FECHA: Lunes 21 de diciembre de 2009
A SOLICITUD: De la Comisión de Estudios Históricos de Quines
AUTOR DEL TRABAJO: Marcelo Edgar de Dio. Miembro de la Comisión.
PARA SER ENTREGADO: Al Honorable Concejo Deliberante de Quines.

Quines nuestro pueblo, no tiene una fecha de nacimiento cierta, ni un acta de fundación que la avale, ya que no existe documentación fidedigna que acredite una fecha de fundación.
Por ello desde el Concejo Deliberante de Quines, a través de un proyecto de Ordenanza presentado por el Concejal Marcelo Edgar de Dio en el año 2003, se insta a formar una comisión que investigue, a fin de fijar una fecha presuntiva de la fundación de Quines; En el año 2006,de nuevo se trae esta iniciativa al Concejo Deliberante y es nuevamente aprobada por los Concejales que lo integraban en ese momento , pero en ninguna de estas oportunidades, el Departamento Ejecutivo Municipal convoca para formar la Comisión, como lo sugería la Ordenanza.
Es recién en el año 2009, que el Ejecutivo Municipal por medio del área de Cultura, rescata y considera el Proyecto presentado oportunamente por el Concejal de Dio, solicitando al Concejo Deliberante que dicho proyecto se trate nuevamente; el Concejo lo trata y su aprobación es unánime.
Surge así la Ordenanza Nº442/09, de esta manera el Departamento Ejecutivo Municipal, a través del Director de Cultura, hacen suyos los fundamentos que acompañan la iniciativa del mencionado concejal, y se decide invitar, para el día 20 de octubre de 2009, a los distintos medios radiales locales, a las instituciones intermedias así como al pueblo en su conjunto, para una reunión de donde debía surgir la comisión de Estudios Históricos de Quines, que luego investigue su fundación; También fue especialmente invitado el Historiador Profesor Liberato Tobar quien se excuso de no poder asistir (debía trasladarse a Córdoba) por razones de salud.
Es en esa primera reunión realizada en el Instituto San José, cuando se comienza a escribir la historia de Quines, que tratara de determinar su fundación para luego poder ubicar en relación a esa fecha los hechos vividos y por vivir del pueblo, es por eso y porque serán parte de nuestra historia, la importancia de nombrar a los vecinos que asistieron respondiendo a esa convocatoria.

Estuvieron presentes allí:
Hugo Arce, Presidente del Concejo Deliberante, Profesor Jorge Calderón , responsable del Área de Cultura en Representación del Ejecutivo Municipal , José Sosa Secretario de Hacienda de la Municipalidad, el Secretario de Obras Públicas Sr. Mario Oros, los Concejales Juan Alanís, Marcelo de Dio, Gregorio Moreno, la Secretaria Legislativa Srta. Daniela Pereyra, el Juez de Paz Dr. Leonardo Quiroga, el Concejal electo Marcelo Altamirano, Profesor Juan José Fernández, Profesor Raúl Barrios, el Ingeniero Roberto Figueroa Quiñones y el Sr. Mario Ibáñez, todos ellos en representación de la Asociación Casa de La Cultura de Quines, la Rectora del Instituto San José Profesora Clides Alvarado, la Directora de la escuela Nº 50 “Eulalio Astudillo” Sra. Analía Garay, las docentes jubiladas Sra. Luisa Isaac y la Sra. Rosario Ochoa, también estuvieron entre otros presentes los vecinos, Alfredo Giménez y Manuel Morán.

También es en ese acto, donde se forma la Comisión de Estudios Históricos de Quines, la que queda constituida por dos integrantes del Ejecutivo Municipal, el Intendente Sr. Walter O. Gatica, y el Director de Cultura y Deportes Profesor Jorge Calderón, por dos miembros del Concejo Deliberante, el Presidente Sr. Hugo Arce y el Concejal Marcelo de Dio,(autor del proyecto), el Juez de Paz Dr. Leonardo Quiroga, la Rectora del Colegio San José Profesora. Clides Alvarado, y representando a La Casa de la Cultura el Ingeniero Roberto Figueroa Quiñones y el Sr. Mario Ibáñez, y en representación de los vecinos, la Sra. Luisa Isaac, el Sr. Manuel Morán, la Sra. Rosario Ochoa y el Señor Alfredo Giménez.

Para esta pesquisa histórica, se conto con la colaboración del Prof. Manuel Ybáñez, un joven investigador que venía realizando, a partir del año 1985, un relevamiento histórico testimonial y documental, sobre los orígenes de nuestro pueblo, él mismo ha realizado con respecto a este tema, los siguientes trabajos:
- Conferencia brindada en el marco del IV Encuentro de Historia Argentina y Regional titulada “Orígenes de Quines, entre el mito y la realidad”, en la ciudad de San Luis, el 16 de octubre de 2002.
- Conferencia brindada en el marco de la Fiesta de los Pueblos, titulada “Orígenes de Quines en el contexto anterior a la creación del Virreinato del Río de la Plata” , dictada en el Colegio Nº 31 “Prof. Víctor Saa” en Quines el 12 de abril de 2007.
- Descubrimiento de la actuación oficial ante el Cabildo de San Luis, datado en 1763, realizado por el Prof. Manuel Ybáñez. San Luis, 18 de septiembre de 2008.
- Presentación en sociedad del documento que nos brinda una fecha presuntiva de la fundación de Quines, ante autoridades y público presente en Quines el 11 de junio de 2009.
- Conferencia titulada “Orígenes de Quines, un hallazgo documental revelador” dictada en Quines el 26 de Septiembre de 2009.


Por ello en la primera reunión de la comisión se decide por unanimidad:
1) Nombrar al Prof. Manuel Ybáñez, para que actué como asesor de la Comisión de Estudios Históricos.
2) Enviar una nota al Archivo Histórico de la Provincia de San Luis, solicitando una copia certificada del documento identificado con el código 10/11/1763.
Luego en sucesivas reuniones de la comisión, donde, también participa el Asesor de la Comisión de Estudios Históricos de Quines, se analiza en profundidad el documento código 10/11/1763.
También los miembros de la Comisión de estudios Históricos le solicitan al asesor, que elabore un Dictamen que contenga todo lo que ha investigado sobre el origen de nuestro pueblo y en especial un análisis del Documento identificado con el código 10/11/1763. Esta petición es aceptada y en la reunión realizada el día 05 de Diciembre de 2009.
El Profesor Manuel Ybáñez presenta el Dictamen Nº 01/09, donde de manera detallada enumera sus fuentes y realiza un análisis profundo del mencionado Documento, que en reuniones posteriores es leído y analizado y luego de un debate profundo con relación a dicho Dictamen, la Comisión decide extractar algunos puntos de ese informe, por considerarlos de importancia para fundamentar la adopción de una fecha presuntiva de la fundación de Quines.
Dice textualmente el asesor en el Dictamen:


ANÁLISIS DEL DOCUMENTO DE 1763 (Código 10/11/1763)
Una vez descubierto el documento, se decidió analizarlo en profundidad antes de darlo a conocer al pueblo de Quines. Concluido el proceso en general, se dio a conocer la reliquia, el jueves 11 de junio de 2009, en una conferencia realizada en el sector de la Plaza Vieja.
El Documento está íntegramente digitalizado y socializado, ya que está a disposición de cualquier ciudadano que desee conservarlo. Esta actitud de compartir tiene dos objetivos: el primero, evitar la mercantilización de los contenidos históricos, ya que estas riquezas son Patrimonio del Pueblo de San Luis, el segundo, promover la lectura alternativa de este documento en procura de obtener otros puntos de vistas convergentes y divergentes. En rigor, el documento presenta las siguientes características:

a- Fue interpuesto el 10 de noviembre de 1763 en la ciudad de San Luis.
b- Fue presentado por el señor José Antonio Ortiz, con esta frase…” Don José Antonio Ortiz, vecino de la ciudad de Córdova del Tucumán, y residente en esta ciudad de San Luis de Loyola, comparezco ante V.m….”
c- Este documento fue recibido en el Cabildo de San Luis, por el maestre de campo Luis Salinas, juez subdelegado.
d- Este funcionario se pronuncia y expide en fecha 1 de diciembre de 1763.
e- A continuación, es posible analizar los conceptos obrantes en la petición.
f- “…en lo último de esta jurisdicción distante de la ciudad más de cuarenta leguas se hayan dos (suertes) de tierras Valdías y sin más dueño que la Real Corona, desiertas y despobladas…”
g- “… el vecino río de Quine y el otro de la quebrada larga ha servido hasta hoy… de albergue… de forajidos y ladrones, por la mucha distancia en que se hallan…”
h- Menciona “la aguada del Zapallar” y “Sierra de Angola” y esta es la parte donde ejerce el peticionarte una sutil presión: “…por lo que suplico a V.m que atendiendo a méritos y servicios que por notorios no los expreso de venderme ambos parajes que son de su majestad”.
i- Este detalle es muy importante: al mencionar la Banda del río pide “media legua de oriente a poniente”. Vuelve a pedir esto al final del petitum foja 6.
En lo concerniente a la tramitación de este pedido surgen estos caracteres:
1- Al final de la foja seis existe claramente una afirmación: “por presentada esta parte y se le admite la compra”
2- Hace referencia a “la tasación y mensura de otras tierras” como un hecho ya consumado.
3- Está la expresión de cierre: “ en la ciudad de san Luis de Loyola en 10 días del mes de noviembre de 1763 años…” y la rúbrica “ por mi y ante mi Luis Salinas”
4- A foja siete está la aseveración: “… le hice saber el decreto a…Ortiz en su persona…lo hoyó y entendió”.
5- En esta misma foja figura que el señor Pedro Becerra, fue el tasador de las tierras pretendidas por el recurrente. Figuran asimismo las firmas de Ortiz, Luis Salinas, Pedro Becerra y Miguel Vilches ( este último quizás en calidad de testigo)
6- Otras personas son mencionadas a foja ocho (Ramón…y Pedro Gil Becerra), en carácter de maestres de campo. Firman Fernández, Becerra, Salinas y Vilches.
7- Una vez cumplimentado el requisito de tasar las tierras en cuestión, y habiendo firmado la actuación los tasadores el funcionario del Cabildo Puntano hizo publicar mediante carteles en la plaza pública la pretensión de Ortiz, dando así oportunidad a quien quisiera eventualmente oponerse a la venta
8- En el lapso e ocho días, desde el 12 de noviembre y hasta el 20 de noviembre de 1763, se realizan tres pregones en el Cabildo de San Luis, con este detalle:
9- “…los otros tasadores tasaron y avaluaron las otras tierras… en esta atención mando se pongan carteles en la plaza pública de esta ciudad, noticiando al vecindario que si hubiere alguna persona y quisiere…concurra a la plaza pública…”
10- “…así lo proveí ante mí y testigos a falta de escribano público, ni real otros tasadores lo firmaron ante mi doy fe”
11- El primer pregón del cabildo fue el 12 de noviembre de 1763
12- A fojas nueve recién se menciona ( 16 de noviembre de 1763): “yo otro juez en las puertas del cabildo de esta ciudad, di segundo pregón a las tierras del río de Quine y hizo postura de ellos Don José Antonio Ortiz”
13- Tercer pregón (20 de noviembre de 1763) la postura de Ortiz se impone a la de Don Luis Silva, también interesado en estas tierras.
14- A fojas diez se dispone “mensura y amojonamiento”
15- A fojas 12 se declara: “……en nombre de Su Majestad…le di posesión “, “…mandó a los circunstantes se salieran de sus tierras”, “…quieta y pacífica posesión y todo pasó como a las nueve del día siendo testigos Domingo Escuderos. Mauricio Becerra, Juan Ortiz, Asensio Ojeda. 29 de noviembre de 1763.
16- A fojas 15, de oficio y homologación de lo actuado, corre vista la autoridad en Santiago de Chile. 07 de marzo de 1765.


“MARCO PUNTUAL DE ANÁLISIS” DEL DOCUMENTO 10/11/1763
El nuevo documento encontrado ocasionó una serie de interrogantes. Empero, por estar claramente definidas, se consideró que era posible tener en cuenta estas fechas:
1- El 5 de abril de 1673 la palabra QUINNE aparece escrita por primera vez en la Historia, es la fecha en que fue presentada la petición de tierras en Santiago de Chile, sede de la Capitanía General.
2- El 4 de octubre de 1673, luego de un trámite altamente expeditivo para el ritmo usual del Derecho Indiano, la merced de tierra es concedida (Núñez 1972).
3- El 16 de abril de 1674, Sánchez Chaparro toma posesión de las nuevas tierras, pero no en lo que hoy es Quines sino en San Francisco (entonces llamada Chutunso). La posesión fue realizada con la intervención de oficio de un funcionario del Cabildo de San Luis (Núñez 1968; Núñez 1972), pero el carácter conflictivo de la toma d posesión, y su vigencia real fue puesta de relieve por otros investigadores. Uno de ellos (Tobares 1993; Tobares 1996) identifica con precisión las personas intervinientes en el conflicto y las posturas que al respecto adoptaron con las autoridades de San Luis. Otras de las pesquisas (Ybáñez 2002, Ybáñez 2007) va mas allá en subrayar la tensión de aquellos acontecimientos, estableciendo que estuvo a punto de producirse un conflicto armado, entre los descendientes del cacique Colocasi. Entre 1674 y 1699, la tensión fue en aumento, un funcionario del Cabildo denominado protector de naturales apoyó la tesis de Juan Colocasi, hijo mayor del cacique. ¿por qué se produce un pronunciamiento oficial casi un cuarto de siglo después? Es muy probable que el conflicto perdiera intensidad a medida que los contendientes, desaparecían físicamente, siendo Julián el único sobreviviente a principios del Siglo XVII, imponiéndose así sobre su cuñado el Capitán Muñoz. Como corolario de esta interpretación, la tesis Ybañez, concluye que en este período crucial la merced de tierras otorgada a Sánchez Chaparro, no tuvo vigencia legal efectiva, ya que hasta no resolverse la cuestión de fondo, el acto legal de posesión no quedaba firme, habiéndose comprobado la existencia de una sesión de derechos, como una forma tácita de reconocimiento del estado de situación imperante.
4- El 14 de diciembre de 1740, un capitán llamado Gerónimo de Miranda, solicita nuevamente las tierras de Quines (Tobares 1996; Ybañez 2007), enfatizando que las mismas están yermas y despobladas. El destino final de esta petición, y el desarrollo del trámite respectivo aún es objeto de investigación.
5- Estas fechas, claramente determinadas en los documentos disponibles, y puestas de relieve en los materiales codificados, corresponden a los antecedentes de la existencia de Quines como comunidad. Como ya se sabe con certeza documental ( Núñez 1972; Ybáñez 2002, Ybáñez 2007) esta localidad tenía casi 1000 habitantes a principios del siglo XIX, siendo por ello el cuarto centro más poblado de la provincia, junto con San Luis, Saladillo y Renca.

Además, cabe destacar también, que esta Comisión de Estudios Históricos, INVESTIGÓ sobre las características de los actos fundacionales en la época de la colonización española, por eso luego de esta investigación, surge la siguiente pregunta:


¿HUBO UNA VERDADERA FUNDACIÓN DE QUINES?
Y en base a lo investigado se puede decir:
Hablar de fundación, según la acepción que daban a esa palabra los conquistadores y colonizadores españoles en aquella época, no condice con lo que se conoce para la creación de lo que hoy es el pueblo de Quines.
Los españoles, según establecían las Leyes de Indias, cuando fundaban una ciudad o poblado, realizaban una ceremonia, labraban acta ante escribano idóneo y colocaban el Rollo o Árbol de Justicia, también llamado picota..
En los territorios en que no había piedra, como en la costa del Río de la Plata, se sustituyó por un tronco de considerable diámetro.
En la ceremonia de fundación, en el rollo se clavaba, escrito sobre pergamino, el nombre que se le daría a la nueva población.
Salvo raras excepciones, se anteponía el del Santo que la curia romana establecía para cada día del año en el santoral, por ejemplo: San Fernando del Valle de Catamarca, San Juan de Vera de las Siete Corrientes, o de la Capital Federal a la que Juan de Garay bautizó, Puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires y Ciudad de la Santísima Trinidad; luego el funcionario español que encabezaba la fundación, arrancaba hierbas de la tierra y las arrojaba hacia los cuatro puntos cardinales, repitiendo el nombre elegido para el poblado naciente; se hacían las bendiciones y preces establecidas y se oficiaba una misa. Concluida esta ceremonia se pasaba a las mercedes, que era la distribución de solares, quintas y chácaras o chacras.
Así como se ignora la fecha exacta del momento en que se funda Quines, tampoco se puede corroborar que se haya concretado esa ceremonia fundacional ni nada parecido.
Por ello la Comisión de Estudios Históricos, en busca ya de una fecha presuntiva de la fundación de Quines, en la reunión realizada el día 14 de Diciembre de 2009, rescata a instancias de uno de sus miembros (Dn. Mario Ibáñez), al analizar exhaustivamente, el Documento identificado con el código 10/11/1763, cuatro fechas:

5 de abril de 1673 (la palabra Quinne aparece por primera vez, fecha de la petición de tierras hecha en la Capitanía General de Chile)
14 de diciembre de 1740 (el capitán Gerónimo de Miranda solicita para si las tierras de Quines)
29 de noviembre de 1763 (el Cabildo de San Luis le otorga la posesión de las tierras a Don José Antonio Ortiz)
1 de diciembre de 1763 (el maestre de campo Luis Salinas, Juez Subdelegado del Cabildo de San Luis se pronuncia y expide sobre esa posesión)

En esa oportunidad, se produce un amplio debate sobre estas fechas y sus connotaciones históricas, cada uno de los integrantes de la Comisión da su postura y el fundamento de la misma, luego como consecuencia de la importancia otorgada desde el punto de vista legal, las fechas quedan reducidas a dos, el día 29 de noviembre de 1763 y el día 1 de diciembre de 1763
En un primer momento se había decidió adoptar como fecha posible de fundación el 29 de noviembre 1763, porque según el documento, es en esa fecha en la que toma posesión de las tierras de Quines José Antonio Ortiz, pero el Dr. Leonardo Quiroga (juez de Paz), hace ver que el 1 de diciembre de 1763, al expedirse el Cabildo de San Luis a través del Maestre de Campo, Don Luis Salinas Juez Subdelegado, es el momento donde el acto de posesión adquiere un verdadero sustento legal.
POR TANTO, DE MANERA UNÁNIME, SE DECIDE ESTABLECER COMO FECHA DE FUNDACIÓN DE QUINES EL DIA 1 DE DICIEMBRE DE 1763

Fecha esta que podrá ser reconsiderada, en caso de que surgieren en el futuro nuevos elementos históricos de juicio, perfectamente probados por medio de documentos, que indiquen lo contrario.


La Comisión de Estudios Histórico de Quines, en un acto correspondiente hace entrega al Honorable Concejo Deliberante el presente trabajo de investigación histórica:
1º) Copia del Proyecto y Ordenanza que le dieron origen a esta Comisión,
2º) Copia del Documento identificado con el código 10/11/ 1763, cuyo original se encuentra en el Archivo Histórico de la Provincia de San Luis, que dio fundamento a la decisión adoptada.
3º) Copia del Dictamen Nº 01/09 elaborado por el asesor de esta Comisión Profesor Manuel Ybañez como soporte de la decisión adoptada.
También se solicita al Honorable Concejo Deliberante de Quines, que mediante una Ordenanza, homologue la decisión adoptada en cuanto a la fecha establecida como día de fundación de Quines y con ese fin, se eleva también un proyecto de Ordenanza (Realizado también por el mismo concejal) para su estudio y aprobación.

MARCELO EDGAR DE DIO
Miembro de la Comisión de Estudios Históricos de Quines


PROYECTO DE ORDENANZA
ASUNTO: Fijar el día 1 de Diciembre de 1763
Como fecha de fundación de Quines.
AUTOR DEL PROYECTO: Marcelo Edgar de Dio

VISTO
El informe presentado por la Comisión de Estudios Históricos de Quines y
CONSIDERANDO
Que el Documento que existe en el Archivo Histórico de la Provincia, es la prueba más antigua encontrada hasta el momento donde se menciona a Quines como parte de la Provincia de San Luis.
Que en dicho Documento figuran las fechas donde en nombre de su Majestad el Cabildo de San Luis, le da la posesión de estas tierras a Don José Antonio Ortiz.
Que es recién el día 1 de diciembre de 1763, cuando el maestre de campo Luis Salinas, Juez Subdelegado del Cabildo de San Luis se pronuncia y expide sobre esta cesión de tierras.

POR TODO LO EXPUESTO, ES QUE SE SOLICITA AL HONORABLE CONCEJO DELIBERANTE DE QUINES, QUE EN USO DE LAS FACULTADES QUE LES SON PROPIAS SANCIONE EL SIGUIENTE PROYECTO DE ORDENANZA:
Art. 1º) – Considerase como fecha de fundación del Pueblo de Quines el día 01 de diciembre de 1763, en cuanto lo resuelto por la Comisión de Estudios Históricos de Quines, teniendo como fundamento histórico, el documento obrante en el Archivo Histórico de la Provincia de San Luis, identificado con el código 10/11/1763.
Art. 2º) – Lo expuesto en el artículo anterior podrá ser reconsiderado, en caso de que surgieren en el futuro nuevos elementos de juicio , perfectamente probados por medio de documentos de reconocido valor histórico, que indiquen lo contrario
Art. 3º) – Comuníquese al Departamento Ejecutivo Municipal.
Art. 4º-) Continúese con los pasos legales que este acto requiere.
.Art. 5º-) De forma.
Marcelo Edgar de Dio,

Una vez aprobado el informe los integrantes de la comisión , firman de conformidad
Prof. Clides Alvarado; Sr. Marcelo E. de Dio; Sra. Luisa Isaac; Ing. Roberto Figueroa Quiñones; Sr. Mario Ibáñez; Sr. Alfredo Giménez; Sr. Hugo Arce,; Sr. Manuel Morán; Sr. Jorge Calderón; Sra. Rosario Ochoa y Sr. Juez de Paz Dr. Leonardo Quiroga.

El Prof. Ybáñez gentilmente me alcanzó las hojas escaneadas del libro del Cabildo para que sea divulgado en este blog.
Como es observable el libro está deteriorado por el tiempo y su lectura es muy difícil. Para apreciar mejor su contenido Ud. puede centrar la hoja desde la barra inferior.

Las primeras tres hojas corresponden a las actuaciones finales con fecha 1ro de Diciembre.




Desde aquí comienzan las peticiones, pregones, dilegencias, tasaciones, mensuras y se le da posesión de las tierras al Sr. José Antonio Ortiz.

















ANEXO:
El Dictamen del Profesor Manuel Ybáñez es el siguiente y lo pongo a consideración del lector:


DICTAMEN Nº 01 / 09
FECHA: Sábado 05 de diciembre de 2009.
PARA INFORMACION DE: Comisión Evaluadora ad hoc de Quines.
C.C: Sr Intendente y Gabinete Municipal de Quines, Departamento Ayacucho.
PRODUCIDO POR: Prof. Manuel Ybáñez, Asesor Técnico Histórico.
CLASIFICACION: Público PRIORIDAD: Urgente
OBJETO: Antecedentes de la fundación de la localidad de Quines.

PREÁMBULO
Convocado por la Honorable Comisión Evaluadora conformada por representantes de la vida política y cultural de Quines, y atento al compromiso asumido en la reunión operativa realizada en el Centro de Inclusión Digital de Quines el sábado 14 de noviembre próximo pasado, se elabora el siguiente dictamen con vistas a su debate posterior. La finalidad de las acciones inherentes y emergentes de la Comisión, sumadas a la necesidad de otorgar la mayor transparencia al proceso, es establecer con una base científica cierta e inobjetable LA FECHA FUNDACIONAL DE QUINES.

ANTECEDENTES E HITOS SIGNIFICATIVOS DE LA PESQUISA HISTÓRICA
- Relevamiento histórico llevado a cabo por los docentes Prof. Justo Emidio Chávez (Director de la Escuela Nacional Nº 237 de Las Higueras), Prof. María de Azcurra (Directora de la Escuela Nacional Nº 200 de Baños del Zapallar) y Prof. Gregoria de Aguirre Celiz (Directora de la Escuela Nacional Nº 120 de Puesto Tobares, hoy Escuela 255). IV Censo General de la Nación, Año 1947.
- Conferencia del señor Historiador Urbano Joaquín Núñez, Director del Archivo Histórico de la Provincia, en el marco del 10º aniversario de la fundación del Instituto San José. Realizada en abril de 1972 en Quines, Departamento Ayacucho.
- Relevamiento histórico cualitativo realizado por el Escribano Dr. Marcos Alberto Arce Montiveros. Contenido no socializado al día de la fecha.
- Relevamientos de campo realizados por el señor Prof. Hugo Román Benítez, décadas de 1970 y 1980. Contenidos socializados restringidamente al día de la fecha.
- Relevamiento documental periodístico de la Prof. Yolanda Escudero, a partir de la década de 1990. Contenidos socializados restringidamente en el ámbito educativo.
- Relevamiento testimonial y documental del señor Ramón Mercau, a partir de la década de 1990. Contenidos socializados por medios radiales.
- Relevamiento testimonial y documental del señor Lucio Figueroa, a partir de mediados de la década de 1980. Contenidos socializados por medios radiales y televisivos.
- Relevamiento testimonial y documental del señor Prof. José Roberto Cabañez, a partir de la década de 1990. Contenidos socializados por medios radiales, televisivos y prensa escrita.
- Relevamiento testimonial y documental del Prof. Manuel Ybañez, a partir del año 1985. Contenidos socializados por medios radiales, televisivos, prensa escrita, congresos, jornadas y conferencias.
- Conferencia brindada en el marco del IV Encuentro de Historia Argentina y Regional, titulada “Orígenes de Quines, entre el mito y la realidad”, ciudad de San Luis, departamento La Capital, 16 de octubre de 2002.
- Conferencia brindada en el marco de la Fiesta de los Pueblos, titulada “Orígenes de Quines en el contexto anterior a la creación del Virreinato del Río de la Plata”, Colegio Nº 31 “Prof. Víctor Saa”, Quines, departamento Ayacucho, 12 de abril de 2007.
- Descubrimiento de la actuación oficial ante el Cabildo de San Luis, datado en 1763, realizado por el Prof. Manuel Ybañez. San Luis, 18 de septiembre de 2008.
- Presentación en sociedad del documento fundacional de Quines, ante autoridades y público presente. Quines, departamento Ayacucho, 11 de junio de 2009.
- Conferencia titulada “Orígenes de Quines, un hallazgo documental revelador”, llevada a cabo en la sala de conferencias del Instituto San José (Universidad Católica de Cuyo). Quines, departamento Ayacucho, 26 de septiembre de 2009.

MARCO CONCEPTUAL GENERAL
• La Historia está escrita por los hombres, y por ende es factible de ser formateada de acuerdo a los intereses de quien narra o cita los hechos humanos.
• Existe un largo camino de construcción de la Historia como disciplina científica, que tiene su comienzo más notorio en la antigua Grecia. Herodoto de Halicarnaso, considerado el padre de la Historia, acuñó un término específico: PESQUISA. La pesquisa es la investigación basada en documentos que permitan probar con la mayor verosimilitud posible los hechos acaecidos.
• De esta concepción griega de la investigación como actividad medular se pasó a la expresión latina “Historia”, que en la España de Alfonso el Sabio fue llamada “Estoria”.
• Uno de los problemas centrales de esta ciencia estriba en el hecho que los términos relacionados no son utilizados con la connotación adecuada, generando algunas importantes confusiones. No es lo mismo Historia (conjunto de hechos acontecidos, cuyo conocimiento permite comprender hechos posteriores) que Historiografía (conjunto de métodos y técnicas de análisis descriptivo) o bien Historiología (término acuñado por Ortega y Gasset que hace referencia a la “Teoría de la Historia”, que en sentido lato sería tratar de comprender por qué ciertos fenómenos históricos se dan en determinados lugares y no en otros) como epistemología de esta ciencia.
• La Historia no está condicionada, pero sí fuertemente influenciada por los criterios establecidos o impuestos por quienes le dieron entidad científica.
• El primer criterio es el de los enfoques. El enfoque “clásico” establece que los pueblos solo tienen historia a partir de la invención de la escritura. Así, este enfoque pretende que los pueblos originarios sólo tienen historia desde el momento en que entran en contacto con civilizaciones que sí tienen escritura. El enfoque multiculturalista, por ende, se constituye como su antítesis natural y como una superación objetiva. Es más, el mismo Herodoto era multiculturalista desde lo metodológico, porque debió remitirse a indicios arqueológicos y orales para construir la primera historia sistemática.
• El segundo criterio es el de la periodización. La arbitraria distinción entre edades históricas fue propuesta desde el eurocentrismo, al punto que tanto las periodizaciones conocidas (Antigua, Media, Moderna) como otras propuestas alternativas surgen en su mayor parte de la cultura europea, que pretendió desempeñar un papel rector y tutelar sobre las demás culturas del mundo.
• Desde Cristóbal Celarius (1634-1707), quien propuso por primera vez la división de la Historia en Antigua, Media y Moderna, muchos han sido los pedagogos que en el afán de agilizar la comprensión terminaron a la larga debilitando un concepto neurálgico de esta ciencia: que todo hecho importante es siempre producto de un proceso que se relaciona en mayor o menor medida con otros similares. Otro profesor alemán llamado Loescher repitió esta división en un manual de 1725 que ayudò a generalizar este criterio artificial de subdivisión del tiempo histórico.
• Se hace necesario trascender estos conceptos, habida cuenta que la búsqueda de los orígenes históricos de Quines como empresa científica ha tenido desde sus inicios una connotación eminentemente áulica; ya que fueron los docentes del pueblo los primeros en establecer la necesidad de su esclarecimiento documental.
• Paralelamente, ha existido desde siempre una explicación folklórica de los orígenes de Quines, la cual ha tenido una tendencia a operar como antítesis de la búsqueda racional y no ficcional. Salvo esporádicas colisiones, ambas versiones se potencian mutuamente y ayudan a definir el Ser quinense con orgullo local de relevancia.

MARCO CONCEPTUAL ESPECÍFICO
- El propio génesis de la ciudad capital de San Luis es aún objeto de debate. Este proceso fue muy propio y típico del siglo XX, con un encendido intercambio de opiniones que tuvo como principales antagonistas al Prof. Juan Wenceslao Gez (quien en 1916 publicó su Historia de San Luis) y a Fray Reginaldo de la Cruz Saldaña Retamar, llegado a la provincia el mismo año en que Gez publicó su Historia.
- Con el correr de los años se determinó la necesidad de establecer una Comisión que estudiara y echara luz sobre la cuestión fundacional. Formalizada por un gobierno de facto a fines de 1943, emitió dictamen en los primeros meses de 1944 y desde entonces existe una polémica importante. Esta polémica tuvo una cierta tendencia a morigerarse por la salida de escena de sus más entusiastas participantes; sin embargo, este descenso en la intensidad del debate se debe a que las nuevas generaciones tienen incorporado en el calendario institucional la celebración del 25 de agosto como fecha fundacional, por ende no participan ya de la atmósfera mental provocada por la discusión académica de la década de 1940.
- San Luis como población de frontera, como hito crucial en el camino de Postas Reales o como desprendimiento geográfico de realidades estratégicas más amplias. Estos son los principales motivos por los cuales los historiadores han abordado sólo de manera periférica el origen e historia de los pueblos de la provincia. Los pueblos más antiguos de San Luis son precisamente los que están emplazados en el trazado de la antigua ruta real que unía San Luis con Córdoba, y presentan vestigios de la gestión borbónica del Marqués de Sobremonte.
- De todas las autoridades que la Corona tenía establecidas para el control y gobierno de sus dominios coloniales, sólo el Cabildo tuvo presencia real y efectiva; erigiéndose como la Institución por antonomasia de la ciudad de San Luis. El eminente historiador Prof. Víctor Saa definió a San Luis como la Ciudad Cabildo. Por ello es posible establecer a priori que los asuntos de relevancia mayor, que en el siglo XVII debían ser sustanciados en otras instancias situadas en ciudades lejanas (Ej., la Audiencia de Santiago de Chile), en la segunda mitad del siglo XVIII comienzan a ser resueltas por el Cabildo puntano; dando así mayores indicios de una creciente autonomía y una competencia derivada altamente eficaz.
- El señor Urbano Joaquín Núñez (1916-1980) fue el descubridor de la pista documental que lleva al capitán Domingo Sánchez Chaparro. Su descubrimiento, de principios de la década de 1970, fue doblemente importante porque la merced de tierras concedida por el gobernador de la Capitanía General de Chile era muy extensa, comprendiendo una vasta comarca que abarcaba gran parte de los actuales departamentos Ayacucho y Belgrano. Al mismo tiempo, su aporte generó nuevas inquietudes de investigación, porque de la evidencia surge que el valle de Chutunso (actualmente de San Francisco) ya estaba habitado antes de 1674, e incluso había sido explorado por europeos; lo cual queda demostrado por la existencia de un español casado con la hija del cacique Colocasi, personaje hegemónico en esas tierras.
- En las décadas de 1980 y 1990, el estancamiento de los trabajos de investigación fue público y notorio. Grandes vacíos de información impidieron incluso la elaboración de una historia sistemática del siglo XX en Quines. A principios del siglo XXI surgió una nueva tendencia de investigación, propuesta por el Prof. Manuel Ybañez, centrada en la necesidad de plantear hipótesis racionales, las cuales debían ser comprobadas por documentación confiable proveniente de fuentes inobjetables. Ante la imposibilidad objetiva de obtener indicios documentales en el mismo Quines, el centro de gravedad de la investigación debió basarse en la ciudad capital de San Luis.
- En una primera fase, las hipótesis de trabajo tuvieron su fundamento en los materiales ya codificados (monografías, libros, etc.), muchos de los cuales tuvieron una clara limitación desde lo heurístico por la escasez de fuentes documentales. Este es el principal mérito del gran areópago de historiadores puntanos (Víctor Saa, Urbano Núñez, Hugo Fourcade, Rodolfo Follari, Jesús Tobares, Néstor Menéndez, etc.): a pesar de la limitación documental, tuvieron la extraordinaria lucidez de establecer hipótesis racionales que aún hoy conservan su plena vigencia y no han sido superadas. La nueva generación de historiadores, aún amorfa y sin presencia contundente, toma estas hipótesis como punto de partida para sus elaboraciones.
- La gran fortaleza de estos grandes historiadores es sin duda la Hermenéutica, es decir la capacidad de interpretar las fuentes considerando la situación social, política, económica de cada época analizada. Debido a su formación y su cosmovisión del mundo, estos hombres comparten una gran virtud: la capacidad de transformar los datos obtenidos en explicación lógica y coherente. Quizá por ello, las nuevas generaciones se amarran psicológicamente a lo producido por los grandes historiadores y transcriben textualmente sus productos, sin lograr una elaboración propia que complemente el cuerpo científico de la Historia de San Luis.
- En el caso de Quines, la Conferencia Núñez de 1972 fue un gran hito en la paulatina construcción de la historia local. Transformada de inmediato en una pieza de colección, se erigió como la antítesis del mito de Quinela sostenido por la tradición popular.
- El mayor mérito que puede tener un historiador consiste en superar sus propias expectativas de investigación, creciendo cualitativamente en su nivel de producción de conocimientos históricos. Cuando todo está en el potencial camino del descubrimiento, es necesario ampliar la pesquisa en busca de mayores indicios documentales.
- Por otra parte, la expectativa de la comunidad de Quines, canalizada en su mayor parte a través de sus representantes y referentes culturales, apuntó siempre a la obtención de fechas específicas para establecer una fundación del pueblo con precisión científica.
- La tarea nunca resultó sencilla, máxime si se tiene en cuenta que la propia ciudad de San Luis no tiene una fecha precisa de fundación, y esta circunstancia concentró la mayor parte del debate histórico a lo largo del siglo XX. En ese debate participaron hombres de importancia central para el desarrollo de la Historia y de la Historiografía como ciencias en nuestra Provincia.
- En otra extensa conferencia, brindada el 12 de abril de 2007, se hizo especial hincapié en la necesidad de superar la cuestión referida a la documentación obrante supuestamente en manos del capitán español Domingo Sánchez Chaparro, por la sencilla razón que la nueva generación de historiadores nunca tuvo acceso al mencionado documento. Esa merced de tierras centrada en 1673 fue descubierta en su momento por el gran historiador Urbano Joaquín Núñez, y al no encontrarse el original que él analizó no fue posible, hasta el momento, efectuar una lectura alternativa de este documento y otros derivados o análogos.
- Otro aspecto importante está referido a la cuestión metodológica. Un investigador solitario, que analiza documentos sin tener la posibilidad de debatir y confrontar puntos de vista, siempre correrá el riesgo de limitar los alcances a largo plazo de su elaboración intelectual. La interacción dejó de ser una posibilidad para convertirse en una necesidad objetiva en tiempos en que los saberes son construcciones interdisciplinarias.
- Por otra parte, y sin dejar de tocar la cuestión metodológica, la evidencia muestra un punto de la investigación donde puede darse por finiquitado el aporte de los materiales ya codificados. Toda la producción histórica precedente originada en las investigaciones de la Dra. María Delia Gatica de Montiveros y el Dr. Jesús Liberato Tobares ha sido analizada, valorada e incluso cuestionada en aras de su mejora objetiva. Posiblemente, el ámbito que aún queda por analizar a fondo es la profusa bibliografía producida por las Juntas de Historia de San Luis y de Villa Mercedes, como así también la impronta generada por las investigaciones puestas a consideración de la comunidad científica en congresos, encuentros y jornadas. En esta etapa, el énfasis se coloca casi exclusivamente en el descubrimiento y análisis de documentos de época, preservados en archivos oficiales y privados.
- Para bien o para mal, el autor del presente informe fue convocado a mediados de 2008 por el superior Gobierno de la Provincia de San Luis para ocupar el cargo de Jefe del Archivo Histórico Provincial. La diagnosis inicial que realizó de aquella institución en ningún momento menguó el interés por investigar orígenes de las localidades encontrando nuevas evidencias documentales.
- Fue así que, en la noche del jueves 18 de septiembre de 2008, en el marco de un trabajo de auditoría interna, encontró lo que de inmediato fue considerado como el documento fundacional de Quines. Empero, era un deber de prudencia examinar a fondo el documento antes de darlo a conocer. A la primera y somera lectura, dificultosa en extremo por la aparición de párrafos casi ilegibles, le siguió el análisis párrafo por párrafo de lo escrito empleando tecnología digital estándar de amplificación de imágenes.
Este dictamen, dirigido a todas las personas de buena voluntad, tiene la modesta pretensión de generar en el corto plazo una corriente de opinión que haga posible establecer, de manera democrática y no elitista, una fecha fundacional basada documental, racional y científicamente.

MARCO PUNTUAL DE ANÁLISIS
Como ya se refirió en la introducción de este trabajo de investigación, el nuevo documento encontrado casi fortuitamente ocasionó una serie de interrogantes.
En primer lugar, el documento confirmaba la hipótesis establecida por este investigador en el año 2002. En esa ocasión (Ybañez, 2002) se propuso el carácter exclusivo de ANTECEDENTE y no DOCUMENTO FUNDACIONAL para la merced de tierras otorgada al capitán español Domingo Sánchez Chaparro en 1673. Empero, por estar claramente definidas, se consideró que era posible tener en cuenta estas fechas:
1. El 5 de abril de 1673 la palabra QUINNE aparece escrita por primera vez en la historia; es la fecha en que fue presentada la petición de tierras en Santiago de Chile, sede de la Capitanía General.
2. El 4 de octubre de 1673, luego de un trámite altamente expeditivo para el ritmo usual del Derecho indiano, la merced de tierras es concedida (Núñez, 1972).
3. El 16 de abril de 1674 Sánchez Chaparro toma posesión de las nuevas tierras, pero no en Quines sino en San Francisco (entonces llamada Chutunso). La posesión fue realizada con la intervención de oficio de un funcionario del Cabildo de San Luis (Núñez, 1968; Núñez, 1972), pero el carácter conflictivo de la toma de posesión y su vigencia real fue puesta de relieve por otros investigadores. Uno de ellos (Tobares, 1993; Tobares, 1996) identifica con precisión las personas intervinientes en el conflicto y las posturas que al respecto adoptaron las autoridades de San Luis. Otra de las pesquisas (Ybañez, 2002; Ybañez, 2007) va más allá en subrayar la tensión de aquellos acontecimientos, estableciendo que estuvo a punto de producirse un conflicto armado entre los descendientes del cacique Lorenzo Colocasi. Entre 1674 y 1699 la tensión fue en aumento, hasta que en el año 1700 un funcionario del Cabildo denominado Protector de Naturales apoyó la tesis de Julián Colocasi, hijo mayor del cacique. ¿Por qué se produce un pronunciamiento oficial casi un cuarto de siglo después? Es muy probable que el conflicto perdiera intensidad a medida que los contendientes desaparecían físicamente, siendo Julián el único sobreviviente a principios del siglo XVII, imponiéndose así sobre su cuñado el capitán Muñoz. Como corolario de esta interpretación, la tesis Ybañez concluye que en este período crucial la merced de tierras otorgada a Sánchez Chaparro no tuvo vigencia legal efectiva, ya que hasta no resolverse la cuestión de fondo el acto legal de posesión no quedaba firme; habiéndose comprobado la existencia de una cesión de derechos como una forma tácita de reconocimiento del estado de situación imperante.
4. El 14 de diciembre de 1740 un capitán llamado Gerónimo de Miranda solicita nuevamente las tierras de Quines (Tobares, 1996; Ybañez, 2007) enfatizando que las “mismas están yermas y despobladas”. El destino final de esta petición, y el desarrollo del trámite respectivo aún es objeto de investigación.
5. Estas fechas, claramente determinadas en los documentos disponibles y puestas de relieve en los materiales codificados, corresponden a los ANTECEDENTES de la existencia de Quines como comunidad. Como ya se sabe con certeza documental (Núñez, 1972; Ybañez, 2002; Ybañez, 2007) esta localidad tenía casi mil habitantes a principios del siglo XIX, siendo por ello el cuarto centro más poblado de la provincia, junto con San Luis, Saladillo y Renca.

EL ANÁLISIS DEL DOCUMENTO DE 1763
Una vez descubierto el documento, se decidió analizarlo en profundidad antes de dar a conocerlo al Pueblo de Quines. Concluido el proceso en general, se dio a conocer la reliquia el jueves 11 de junio de 2009 en una conferencia realizada en el sector de la Plaza Vieja.
El documento está íntegramente digitalizado y socializado, ya que está a disposición de cualquier ciudadano que desee conservarlo. Esta actitud de compartir tiene dos objetivos: el primero, evitar la mercantilización de los contenidos históricos, ya que estas riquezas son patrimonio del Pueblo de San Luis; el segundo, promover las lecturas alternativas de este documento en procura de obtener otros puntos de vista convergentes y divergentes.
En rigor, el documento presenta las siguientes características:
a. Fue interpuesto el 10 de noviembre de 1763, en la ciudad de San Luis.
b. Fue presentado por el señor José Antonio Ortiz, con esta frase: “Don José Antonio Ortiz, vecino de la ciudad de Cordova (sic) del Tucumán y residente en esta de San Luis de Loyola comparesco (sic) ante V.m…”
c. Este documento fue recibido en el Cabildo de San Luis por el maestre de campo Luis Salinas, juez subdelegado.
d. Este funcionario se pronuncia y expide en fecha 01 de diciembre de 1763.
e. A continuación, es posible analizar los conceptos obrantes en la petición:
f. “… en lo último de esta jurisdicción distante de la Ciudad mas de cuarenta leguas se hallan dos (suertes) de tierra, Valdías (sic), y sin mas dueño que la Real Corona, desiertas y despobladas…”
g. “… el vecino Rio de quine (sic), y el otro de la quebrada larga ha servido hasta hoy… de albergue… de forajidos y ladrones por la mucha distancia en que se hallan”.
h. Menciona la “Aguada del Zapallar” y “Sierra de Angola”.
i. Esta es la parte donde ejerce el peticionante una sutil presión: “…; por lo que suplico a V.m que atendiendo a mis meritos y servicios que por notorios no los expreso, de venderme ambos parajes que son de Su Majestad”.
j. Este detalle es muy importante: al mencionar la banda del río, pide “media legua de oriente a poniente”. Vuelve a pedir esto al final del petitum a fojas 6.

En lo concerniente a la tramitación de este pedido, surgen estos caracteres:

1. Al final de la foja 6, existe claramente una afirmación: “Por presentada esta parte y se le admite la compra”.
2. Hace referencia a “la tasación y mensura de otras tierras” como un hecho ya consumado.
3. Está la expresión de cierre: “En la ciudad de San Luis de Loyola en diez días del mes de noviembre de mil setecientos sesenta y tres años…” y la rúbrica: “Por mí y Antemi, Luis Salinas”.
4. A fojas 7 está la aseveración: “… le hice saber el decreto a …Ortiz en su persona… lo oyo y entendió”.
5. En esta misma foja figura que el señor Pedro Becerra fue el tasador de las tierras pretendidas por el recurrente. Figuran asimismo las firmas de Ortiz, Luis Salinas, Pedro Becerra y Miguel Vilches (éste último quizá en calidad de testigo).
6. Otras personas son mencionadas a fojas 8 (Ramón … y Pedro Gil Becerra), en carácter de maestres de campo. Firman Fernández, Becerra, Salinas y Vilches.
7. Una vez cumplimentado el requisito de tasar las tierras en cuestión, y habiendo firmado la actuación los tasadores, el funcionario del Cabildo puntano hizo publicar mediante carteles en la plaza pública la pretensión de Ortiz, dando así oportunidad a quien quisiera eventualmente oponerse a la venta.
8. En el lapso de ocho días, desde el 12 de noviembre y hasta el 20 de noviembre de 1763, se realizan tres pregones en el Cabildo de San Luis, con este detalle:
9. “… los otros tasadores tasaron y avaluaron las otras tierras… en esta atención mando se pongan carteles en la plaza pública de esta Ciudad noticiando al vecindario que si hubiere alguna persona y quisiera… concurra a la plaza pública…”
10. “… así lo proveí ante mí y testigos a falta de escribano público ni Real otros tasadores lo firmaron ante mi doy fe”.
11. El primer pregón del Cabildo fue el 12 de noviembre de 1763.
12. A fojas 9 recién se menciona (16 de noviembre de 1763): “yo otro Juez en las puertas del Cabildo de esta ciudad, di segundo pregón a las tierras del río de Quine y hizo postura de ellos Don José Antonio Ortiz”.
13. Tercer pregón (20 de noviembre de 1763). La postura de Ortiz se impone a la de Don Luis Silva, también interesado en estas tierras.
14. A fojas 10 se dispone “mensura y amojonamiento”.
15. A fojas 12 se declara: “… en nombre de Su Majestad… le di posesión”, “… mandó a los circunstantes se salieran de sus tierras”, “…quieta y pacífica posesión y todo pasó como a las nueve del día siendo testigos Domingo Escudero, Mauricio Becerra, Juan Ortiz, Asensio Ojeda. 29 de noviembre de 1763.
16. A fojas 15, de oficio y homologación de lo actuado, corre vista la Autoridad en Santiago de Chile. 07 de marzo de 1765.

PRINCIPALES RAZONES PARA SOSTENER LA PERTINENCIA DE ESTE DOCUMENTO.


1. El propio documento reconoce la existencia de pobladores en este lugar, haciendo hincapié en los forajidos y ladrones que se refugiaban en el pie de la sierra.
2. Desde lo argumental, la estrategia de José Antonio Ortiz estriba en subrayar la despoblación, si bien conocía la realidad: habían pobladores instalados. A diferencia de la tradición anglosajona, las tierras pertenecían a la Corona (no a la nación española) y por tanto la voluntad real de otorgar tierras a particulares desconocía toda ocupación de facto por cualquier motivo. En cambio, en la América anglosajona las tierras eran de quien estaba dispuesto a habitarlas y cultivarlas. Este factor legal basado en el Derecho indiano favoreció la pretensión del peticionante.
3. A este respecto resulta altamente pertinente tener en cuenta la opinión del gran historiador Prof. Néstor Menéndez. En un excelente trabajo referido a los orígenes de Los Corrales (Menéndez, N, 1999) establece que “la costumbre de entregar grandes mercedes de tierra en feudos, como pasó en el resto del actual territorio provincial, no se mantuvo y ya durante el siglo XVIII solamente se repartían tierras en estancias (de una o dos leguas cuadradas) y previo pago de su valor”. Incluso acotó que esta práctica de entregar estancias fue un “copioso semillero de pleitos”.
4. La propia Autoridad actuante establece palmariamente que los “circunstantes” debían abandonar el paraje. Esta fue la primera consecuencia de la toma de posesión.
5. No obstante esta circunstancia, es posible que Ortiz haya tenido algún tipo de flexibilidad en lo tocante a la permanencia de habitantes previos. El documento probatorio de esta hipótesis es el Censo realizado en 1812. De los 991 habitantes relevados, se encontraron catorce pobladores cuyas edades oscilaban entre los 76 y los 90 años; 6 hombres y 8 mujeres (3 hombres y 2 mujeres tenían 80 años de edad; por ende eran nacidos en 1732). La más longeva era la señora Rosa Guebara, nacida en 1722.
6. En el fiel seguimiento de la tradición virreinal, las levas de milicianos se hicieron normalmente, quedando registrados todos los hombres en edad para portar armas y recibir instrucción militar. Los oficiales, por la ostentación de su patrimonio, eran los que poseían el mando civil y militar en tiempos de paz. El capitán José Ortiz, de 43 años de edad, figura a la cabeza del censo realizado el 6 de mayo de 1812. Era casado con la señora Pabla Gutiérrez (46 años) y todo indica que era hijo de José Antonio Ortiz y pariente directo del coronel José Lucas Ortiz, quien el 29 de diciembre de ese año se convirtió en el primer Teniente Gobernador de la historia puntana, siendo designado para ello por el Primer Triunvirato.
7. Entre 1763 y 1800, se produce la incorporación de un grupo de familias procedentes de Catamarca, de origen chileno (Montiveros, A; Gatica de Montiveros, D; 1972). Estas familias corresponden a dos ramas: Montiveros y Ontiveros. Por su preeminencia alcanzada durante la época de la Independencia, merecen ser considerados como familias pioneras junto con la familia fundadora Ortiz. De este modo, debe desestimarse la hipótesis respecto de la familia Celiz como fundadora, versión asentada en el libro histórico de la ex Escuela 120 (Tobares, J, 1993; Tobares, J, 1996; Fontan Fernández, D, 1996), dado que ningún poblador asentado en el Censo de 1812 es de apellido Celiz.
8. La importancia de Quines en el contexto provincial y regional queda de relieve por su condición de lugar de refugio. En 1821, el primer Gobernador puntano José Santos Ortiz sufrió una dura derrota militar a orillas del Rio Quinto, en la Batalla de Ensenada de las Pulgas, a manos del caudillo chileno José Miguel Carrera. Obligado a replegarse hacia el norte en espera de refuerzos que le enviaría el riojano Facundo Quiroga (Pastor, R, 1970), el gobernador Ortiz tomó la decisión de enviar a su esposa Inés y a sus hijos a refugiarse en Quines.
9. La señora Inés Vélez Sarsfield de Ortiz, hermana del Dr. Dalmacio Vélez Sarsfield y esposa del gobernador José Santos Ortiz, estuvo refugiada cuatro meses en Quines en el año 1821. Durante su permanencia, uno de sus hijos enfermó de consideración (Núñez,U,1980).
10. Una vez iniciada la era constitucional, dos de los primeros gobernadores incluyeron a Quines dentro de su periplo: Justo Daract en 1858 y Juan Barbeito en 1864. En 1872, la localidad de Candelaria surge hacia el norte como consecuencia de una puja por el manejo del caudal de agua del rio Quines; siendo su líder otro latifundista: Tránsito Ruiz.

COROLARIO FINAL
El presente dictamen tiene como objetivo primordial brindar a los distinguidos integrantes de la honorable Comisión Evaluadora los elementos necesarios para:
a) Examinar a fondo el documento de 1763, trascendiendo las limitaciones de método e interpretación surgidas por la caligrafía y lenguaje empleado, singular amalgama de jerga jurídica y expresiones coloquiales de uso corriente en la época.
b) Establecer una mayor interacción con la historia de los pueblos vecinos, superando la tradicional visión de la historia local encerrada en compartimientos estancos.
c) Fundamentar todo instrumento de orden público o administrativo que tenga por finalidad declarar una fecha fundacional del pueblo de Quines.
d) Relacionar el documento datado en 1763 y descubierto en 2008 con otras fuentes documentales preexistentes, etapa fundamental para el replanteo de los diferentes materiales codificados producidos sin saber de la existencia de este testimonio importante.
e) Poner a disposición del Pueblo de Quines, ya sea a través de sus representantes elegidos o bien de las formas semidirectas de democracia consagradas por la reforma constitucional de 1994, la totalidad de las evidencias históricas encontradas al día de la fecha y las diferentes hipótesis a investigar.
f) Promover el génesis y desenvolvimiento de un Centro de Promoción de Estudios Históricos, capaz de llevar a cabo nuevas investigaciones tomando o replanteando las diversas hipótesis propuestas.
g) Generar en la comunidad Docente la necesidad de elaborar una propuesta curricular destinada a las nuevas generaciones en todos los niveles de enseñanza.
h) Establecer una fecha fundacional de Quines extremando los recaudos para otorgar la mayor transparencia al proceso, dando al pueblo la oportunidad de participar y dar su opinión, pronunciándose a través de sus instituciones; ya que todas las acciones sociales necesitan de institucionalización (Habermas, Jurgen, 1996).

Se hace entrega de dos ejemplares del mismo tenor, sin enmiendas ni raspaduras, al solo efecto especificado ut supra; en la localidad de Quines, departamento Ayacucho, a los cinco días del mes de diciembre del año dos mil nueve.

PROF. MANUEL YBÁÑEZ
Asesor ad hoc
Los festejos:
Por primera vez los actos centrales se realizaron el día 30 de noviembre de 2010 para esperar el primero de diciembre y cantar el feliz cumple de nuestro pueblo.
Con una noche que amenazaba estar lluviosa y de hecho llovisnó, el público estuvo presente y desafiando la tormenta se quedó para presenciar un espectáculo maravilloso con la actuación de artistas de excelente nivel que alegraron y divirtieron a los espectadores.
En el mismo festejo se nombró a Duilio "Pucho" Gatica como artista destacado de la localidad y en las galerías al costado de la Iglesia "Nuestra Señora del Rosario" -elegida como escenario de estos festejos- se expuso el escudo de Quines tallado en madera por él. También expusieron sus trabajos las artesanas en telar Huarpe: Juana y Ema Echegaray y el fabricante de guitarras artesanales Daher Gatica entre otros.
Los artistas que pasaron por el escenario fueron: Canto cuatro; el humor cantado de QV4; hizo su paso la comparsa Urubú Marí y a las cero horas sucedió lo que a continuación muestro en video.

Les siguieron Daniel "el Negro" Ferreira acompañado del profesor Grasano y el cierre estuvo a cargo de Los de Cabrera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario